Capilla del Monte
Capilla del Monte, Provincia de Córdoba, Argentina, lugar místico, lleno de historias de O.V.N.I, espiritualidad y terapias alternativas, y por otro lado cargado de leyendas de los antiguos pueblos nativos, los "Comechingones", y su lucha por sobrevivir a una conquista cruel e implacable. Mi intención, como un asiduo visitante de este lugar es compartir imágenes acompañadas de breves relatos y entusiasmarte para que lo visites también tu, Seguramente encontraras aquí lo que has venido a buscar, sea la espiritualidad o el simple descanso. Hay muchos lugares en los alrededores de Capilla del Monte, que se pueden visitar, como "las Grutas de Ongamira", "el Zapato", el dique "El Cajón" y otros que te iré mostrando, pero hay 2 que son los mas místicos, el "Cerro Uritorco", y "Los Terrones". bueno acá te muestro algunas fotografías que sacamos en nuestra amada "Capilla del Monte", te invito a ver algunos videos nuestros y otros que han subido a Internet otros turistas, todo con la intención de mostrar mejor este bello lugar de Argentina.
Acerca del Cerro Uritorco
De la lengua quechua, Uritorco significa: Uritu, a Loro; Orco, a Cerro. Lo que traducido queda: "Cerro de los Loros".
Declarado una de las 7 maravillas naturales de Córdoba, el cerro Uritorco se encuentra ubicado en el extremo norte del cordón oriental o cordón de las Sierras Chicas y es la máxima elevación del mismo, con 1.979 m.s.n.m. A su vez, Cerro Uritorco es la segunda elevación sobre el nivel del mar en la provincia de Córdoba, después del Cerro Champaquí, ubicado en el cordón central o cordón de las Sierras Grandes. Cuenta con 947 has.(Hectáreas)
Acerca de Capilla del Monte
Los primeros habitantes de lo que es hoy Capilla del Monte, fueron los Comechingones, que habitaron todo el oeste cordobés. El sitio donde hoy se levanta Capilla del Monte, tiene su origen en una merced de tierra llamada Merced de Gualumba, conferida el 30 de diciembre de 1575 por Dn. Lorenzo Suárez de Figueroa a Dña. Lucía González Jaimes, hija del conquistador Bartolomé Jaimes, cuando era una niña de sólo nueve años de edad.
Sucesivas heredades y ventas nos acercan a la fecha en que el Cap. Antonio de Ceballos compra el predio que tiene una extensión de un cuarto de legua al norte y otra al sur, por una legua al naciente y otra al poniente. Es éste el momento en que por primera vez se implanta en el mismo, la Estancia que el Cap. Antonio de Ceballos pone bajo la advocación de San Antonio. La muerte del Cap. De Ceballos anticipa nuevas ventas entre las que se destaca la perteneciente al Dr. Adolfo Doering, a fines del siglo XIX, y en ese momento se unifican las tierras con una mensura judicial (1885 mensura de Vilches).
El Dr. Adolfo Doering, fue quien hizo trazar definitivamente la planta urbana de la localidad, propagando el centro hasta la actual Diag. Buenos Aires para hacerlo coincidir con la Estación del Ferrocarril. A tal efecto contrató los servicios profesionales de dos ingenieros suizos. Por esa época también se creó una comisión vecinal que dio las bases del primer municipio.
Además, Capilla del Monte fue pionera en el Valle de Punilla en cuanto a la planificación de sus servicios públicos, como el agua corriente, desagües cloacales y pluviales, trazado de calles, usina eléctrica, correo, escuelas y sala de primeros auxilios, entre otras obras vanguardistas en la zona, para ese momento.
La capilla hermana que originó el nombre del lugar comenzó a ser construida a mediados del siglo 17 y luego demolidos sus gruesos muros de adobe. En los comienzos del siglo 20 fue construida la que hoy podemos visitar en el mismo sitio. Fue nombrada la Capilla de San Antonio del Monte. A raíz de ese nombre se produjeron distintas situaciones, ya que no se sabía realmente cuál de los dos Antonio, si el de Padua o de Abad, era el patrono. Los habitantes resolvieron unánimemente, colocar las dos imágenes de los santos.
Todos los 13 de junio, se celebra el día del Patrono de Capilla del Monte, el pueblo creyente concurre a la iglesia y luego se en columna detrás del Santo Patrono para salir por las calles del lugar.
fuente:http://uritorcocapilladelmonte.blogspot.com/